Una noche que lo cambió todo
Hoy se cumplen seis años del incendio que arrasó las instalaciones de Onda Jaén, la radiotelevisión municipal de la capital. Aquella noche de agosto de 2019 no solo ardieron oficinas, despachos y recuerdos, sino también la historia de un medio público que, hasta entonces, había acompañado durante décadas a los jiennenses.
Seis años después, el incendio sigue sin culpables, sin justicia, sin respuestas claras. La pregunta que sigue sobrevolando Vaciacostales es la misma de entonces:
¿Quién quemó Onda Jaén?
Un fuego intencionado… y un silencio inquietante
Los informes de la Policía Nacional lo dejaron claro desde el principio: fue un incendio provocado. No hubo cortocircuitos ni accidentes. El foco se situó en la zona de maquillaje y oficinas, no en el área técnica ni en el plató. El fuego nació a ras de suelo, se identificó la famosa “V” del fuego —la forma que dibuja el origen de las llamas— y se encontraron restos de líquido acelerante.
Pese a estos indicios, no hay detenidos. En septiembre de 2019, se llegó a hablar de una persona arrestada. Las investigaciones estaban, según se dijo entonces, «muy avanzadas».
¿Se programó el incendio de ONDA JAÉN?
En el programa ESTÁ PASANDO de JaénPlus Radio un extrabajador aseguró a Sito Ureña «El incendio de Onda Jaén se negocia en una marisquería». El mismo damnificado aseguró en el espacio de YouTube CUCHA QUE PODCAST que «Onda Jaén no se quemó, la quemaron».
Los trabajadores denunciaron a 4 de los concejales de aquel momento: Julio Millán, África Colomo, Carlos Alberca y María Cantos.

Pero ¿Quería el PSOE eliminar a Onda Jaén? Según la denuncia, iba en el programa electoral de los socialistas en 2019. Y el propio Millán hizo una declaración de intenciones con datos económicos de dudosa veracidad


La teniente alcalde y abogada María Cantos ¿Actuó conforme a la ley?
Según la propia denuncia hay incorrecciones. Juzguen ustedes mismos.

Extraído de la denuncia

De las llamas al silencio administrativo
El incendio no solo acabó con las instalaciones. También fue el principio del fin para la plantilla de Onda Jaén, que desde aquel momento entró en una incertidumbre total. Primero fue la inactividad. Luego, el despido. Y finalmente, el cierre definitivo del servicio público de radiotelevisión municipal, decretado por el Ayuntamiento en 2020.
En enero de 2024, el Tribunal Supremo confirmó el despido colectivo de los 52 trabajadores, ratificando así lo que ya había avalado el TSJA en 2021: que la extinción de la emisora fue “ajustada a derecho” por razones organizativas.
Los sindicatos pelearon. El caso llegó hasta el Supremo. Pero la justicia terminó dando la razón al equipo de Gobierno municipal de entonces.
¿Qué perdió Jaén con Onda Jaén?
¿Era solo una televisión pública más? ¿O era una pieza clave del ecosistema informativo de Jaén?
Con Onda Jaén se perdió:
- Una ventana informativa local, con recursos técnicos propios.
- Una plataforma para la cultura, el deporte base, la vida vecinal y el municipalismo.
- Un lugar de trabajo con profesionales cualificados que, en muchos casos, acabaron fuera del sector.
El silencio que siguió a las llamas fue más devastador que el propio incendio. Ni se ha reconstruido, ni se ha planteado una alternativa pública.
¿Se hizo justicia? ¿Se recabaron bien todas las pruebas? ¿Por qué en las calles de Jaén la sensación con la sentencia no es satisfactoria? ¿Es cierto el rumor popular sobre que la testigo que escuchó la famosa conversación de la marisquería sobre la planificación del incendio no declaró a última hora por presiones y/o sobornos?
Jaén ya pasó página y sigue sin un medio de información, noticias y entretenimiento municipal. Muchos de los trabajadores han rehecho su vida laboral, pero el fantasma y las heridas de la impotencia, aunque curado dejó cicatriz en quienes fueron ojos y oídos de miles de jiennenses.
Gracias a los 52 profesionales que llevaron toda la información a los hogares y familias jiennenses.
