Jaén quiere ser nodo digital andaluz, pero… ¿estamos listos para el reto?

El Ayuntamiento de Jaén, a través del IMEFE, defiende una visión “abierta e integradora” del programa Misión, instalado en el antiguo Banco de España, como una oportunidad para impulsar el emprendimiento digital más allá del gaming. Pero, ¿de verdad se está avanzando al ritmo que necesita la ciudad? ¿Por qué el evento insignia Mosaicón nunca se celebró y nadie lo explica?


“Tecnología para todos” o ¿solo escaparate institucional?

El concejal de Empleo, IMEFE e Innovación, Luis García Millán, asegura que el programa Misión no está limitado al mundo de los videojuegos, aunque estos hayan acaparado gran parte del foco mediático. “Solo 4 de los 10 proyectos actuales son de gaming”, afirma. El resto, insiste, están vinculados a sectores estratégicos digitales que van desde inteligencia artificial hasta transformación digital empresarial.

Una afirmación que busca calmar críticas recientes del Partido Popular, cuyo portavoz, Agustín González Romo, acusó al Ayuntamiento de haber tardado en poner en marcha una infraestructura que ahora pretenden “vender como logro exprés”.


La guerra política por el mérito: ¿quién lidera el éxito?

La controversia no ha tardado en escalar. Mientras el PP trata de adjudicarse parte del mérito por la ejecución del programa, el Ayuntamiento recuerda que la financiación del proyecto procede del Gobierno de España, en el marco del programa RETECH y del Plan de Recuperación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation.

“No es una iniciativa exclusiva del PP ni de la Junta, como se pretende hacer ver desde ciertas declaraciones polarizadas”, responde tajante García Millán.

Además, el edil destaca que el edificio del antiguo Banco de España ya estaba en uso cuando se proyectó el nodo digital, y que ahora el IMEFE trabaja en su ampliación sectorial para incorporar a actores como CETEDEX, ISDEFE o INTA, consolidando a Jaén como referente tecnológico andaluz.

Pregunta que sí tiene respuesta en la nota:
¿Quién financia el proyecto?
➡️ El Gobierno central, a través de fondos europeos canalizados por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.


El gran silencio de Mosaicón: ¿qué pasó con el evento estrella?

En una parte poco comentada —pero clave— de la nota de prensa, el concejal lanza una crítica directa y reveladora: el evento Mosaicón, anunciado como uno de los buques insignia del nodo digital, nunca se celebró.

Y lo más preocupante no es la cancelación en sí, sino el silencio institucional que la ha rodeado. ¿Por qué no se ofrecieron explicaciones? ¿Qué falló en la coordinación? ¿Se trataba simplemente de una promesa mediática sin planificación real?

La credibilidad del proyecto tecnológico no depende solo de cifras o logos, sino también de la capacidad de cumplir con lo que se anuncia.


¿Un nodo digital con alma jiennense o una etiqueta para justificar fondos?

García Millán insiste en que Jaén puede convertirse en un referente tecnológico, pero no a través de la propaganda. “Los proyectos se defienden con hechos, no con titulares”, sentencia. Y en esa línea, destaca la colaboración con la Universidad de Jaén, los grupos de investigación y las spin-offs como pilares esenciales para que el proyecto no sea una burbuja.

Sin embargo, aún quedan retos urgentes sin respuesta:

  • ¿Dónde está el prometido plan especial de empleo para Jaén por valor de 7 millones de euros?
  • ¿Por qué siguen sin financiarse adecuadamente las Escuelas Taller, esenciales para la formación de jóvenes?

Son elementos clave que sí afectan al día a día de la ciudadanía, y no pueden quedar relegados a la retórica política. Porque de poco sirve construir un nodo digital si los jóvenes de Jaén siguen sin oportunidades reales de empleo y formación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *