El fenómeno Airbnb llega con fuerza a Jaén: ¿impulso turístico o amenaza para la vida vecinal?

Jaén, una ciudad que hasta hace no tanto era invisible para las grandes corrientes del turismo, empieza a despertar el interés de miles de visitantes que buscan experiencias auténticas, distintas y asequibles.

AL FINAL DEL ARTÍCULO ENCONTRARÁS: 5 MOTIVOS TURISMO SÍ VS 5 MOTIVOS TURISMO NO

El mar de olivos, los barrios históricos y un ritmo más pausado han seducido a muchos viajeros, y con ello ha llegado una nueva realidad: el auge de las viviendas turísticas, especialmente a través de plataformas como Airbnb.

¿Está preparada Jaén para esta transformación? ¿Qué modelo de ciudad queremos construir?


🛏️ Más de 950 viviendas turísticas: una cifra que se ha duplicado en cuatro años

Según el INE, la provincia contaba en noviembre de 2024 con más de 950 viviendas turísticas, frente a las 500 registradas en 2020. Solo en la capital, se estima que ya hay unas 200 propiedades activas, una cifra que crece cada mes.

Los alojamientos van desde pequeños apartamentos en el casco antiguo hasta modernas casas con terrazas con vistas a la catedral. Este tipo de oferta ha empezado a diversificar el alojamiento turístico de la ciudad, hasta ahora centrado en los hoteles tradicionales, cuya capacidad en 2020 apenas superaba las 865 plazas en toda la capital.

Esta evolución plantea una oportunidad clara: atraer más visitantes sin saturar la ciudad. Pero también abre el debate:
¿Quién regula ese crecimiento? ¿Puede una ciudad como Jaén evitar los errores de otros destinos más masificados?


🌆 ¿Convivencia o conflicto? El impacto en barrios históricos

En ciudades como Sevilla, Málaga o Granada ya se ha vivido la tensión. Los vecinos ven cómo, poco a poco, las viviendas de su edificio se transforman en alojamientos turísticos: nuevos inquilinos cada semana, más ruido, menos plazas de alquiler y una subida constante de los precios. Por no hablar de defecaciones, micciones y otros problemas de salubridad del turismo masivo.

En Jaén, por ahora, esa convivencia entre residentes y turistas aún no ha estallado. Pero ya hay zonas —como San Ildefonso o La Merced— donde el cambio empieza a notarse: viviendas reformadas con esmero, anuncios en varios idiomas, y una estética más orientada al visitante que al habitante local.

¿Hasta qué punto puede cambiar la identidad de un barrio cuando la mitad de sus viviendas ya no están habitadas por vecinos de siempre?

Según el portal Likibu, el precio medio por noche de una vivienda turística en Jaén ronda los 100 euros, aunque varía notablemente: en abril puede superar los 170 €, mientras que en agosto desciende a unos 90 €. En muchos casos, son pequeños propietarios quienes han optado por este modelo como vía para sacar rentabilidad a sus inmuebles. ¿Es esto un impulso para la economía local o un riesgo para la estabilidad residencial?


⚖️ La Junta ya ha retirado 222 licencias en Jaén

El crecimiento de las llamadas Viviendas de Uso Turístico (VUT) no está exento de polémica. La Junta de Andalucía ha puesto en marcha mecanismos para regular el fenómeno y, desde 2024, ha cancelado 222 licencias en la provincia de Jaén dentro de un plan que ha supuesto la retirada de más de 6.700 alojamientos en toda la comunidad.

El nuevo Decreto 31/2024 permite a los ayuntamientos limitar licencias por zona, edificio o época del año, e incluso suspender inscripciones si se detecta saturación. Además, la futura Ley de Turismo contempla sanciones de hasta 600.000 euros para quienes mantengan viviendas sin registrar o incumplan los criterios.

El consejero Arturo Bernal lo ha dejado claro: “No se trata de demonizar el turismo, sino de garantizar su sostenibilidad y la convivencia vecinal”. ¿Estamos a tiempo en Jaén de prevenir un modelo que expulse a los residentes del centro? ¿Debería el Ayuntamiento anticiparse y establecer ya criterios de control?


🧭 ¿Qué Jaén queremos: una ciudad habitable o un escaparate para turistas?

El turismo puede ser una bendición… o una carga, si no se gestiona con cuidado. En Jaén, muchos ven con ilusión el nuevo interés por la ciudad. Más visitantes, más consumo local, más visibilidad cultural. Pero también se alzan voces que piden cautela: temen que esta tendencia expulse a los jóvenes del centro, dificulte el acceso a la vivienda y transforme los barrios en decorados vacíos entre semana.

La ciudad todavía está a tiempo de decidir su rumbo. Las herramientas legales existen. El debate social ha comenzado. Y los datos ya muestran una tendencia imparable.

¿Estamos ante una oportunidad histórica para consolidar un turismo sostenible? ¿O, si no se actúa a tiempo, veremos cómo Jaén pierde parte de su alma en busca de rentabilidad?

5 beneficios vs 5 perjuicios del crecimiento turístico en Jaén.

Beneficios

  • Impulso a la economía local: más visitantes generan más ingresos para bares, restaurantes, comercios y servicios culturales.
  • Revalorización del patrimonio: el interés turístico suele venir acompañado de restauración y conservación de monumentos y espacios históricos.
  • Diversificación del empleo: se crean nuevos puestos en hostelería, transporte, guías turísticos, mantenimiento y más.
  • Proyección exterior de la ciudad: Jaén gana visibilidad y reputación fuera de Andalucía, atrayendo inversiones y proyectos.
  • Revitalización del centro urbano: zonas históricas que estaban degradadas o vacías pueden recuperar vida y actividad.

Perjuicios

  • Subida del precio del alquiler: especialmente en el centro, donde muchas viviendas se destinan al uso turístico en lugar de alquiler residencial.
  • Pérdida de identidad vecinal: los barrios se vacían de residentes y se transforman en zonas exclusivamente para turistas.
  • Ruido y molestias: los cambios constantes de inquilinos en viviendas turísticas generan conflictos con los vecinos de siempre.
  • Desigualdad territorial: el turismo se concentra en unas pocas zonas, mientras otros barrios siguen abandonados o sin inversión.
  • Riesgo de saturación futura: si no se gestiona bien el crecimiento, Jaén podría repetir errores de ciudades como Sevilla o Málaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *