El urbanismo toma velocidad: licencias que activan el futuro de Jaén
El Ayuntamiento de Jaén ha autorizado en el primer semestre de 2025 licencias urbanísticas que suponen una inversión conjunta —pública y privada— de más de 28 millones de euros. Un volumen que no solo da forma al skyline de la capital, sino que promete dinamizar empleo, servicios y patrimonio en cuestión de meses.
Desde la Gerencia de Urbanismo, su responsable, África Colomo, ha subrayado el esfuerzo por agilizar los trámites, consciente del impacto económico y social que implica cada una de estas actuaciones. “Somos aliados estratégicos de la inversión. Cuando una licencia se aprueba, se activa empleo, riqueza y desarrollo”, ha afirmado.
¿Está Jaén ante un nuevo ciclo de transformación urbana? ¿Qué parte de esta inversión sentirá directamente la ciudadanía? Las cifras hablan por sí solas, pero los detalles son aún más reveladores.
Viviendas, industria y turismo: los motores que se encienden
De las más de 70 viviendas autorizadas en los últimos seis meses, destacan cuatro promociones clave:
- 14 viviendas en Expansión Norte,
- 30 en Ronda Sur,
- 17 en la Plaza de la Constitución (antiguo edificio Cubero),
- y otras 14 en la zona de Arquitecto Berges.
Estas construcciones suponen una inversión privada cercana a los 10 millones de euros. Pero no se quedan ahí las cifras: la ciudad también sumará una decena de naves industriales en sus parques empresariales, con presupuestos individuales que oscilan entre los 150.000 y los 600.000 euros.
Además, se ha concedido licencia para transformar el edificio del antiguo Bodegón, en la Plaza del Pósito, en apartamentos turísticos, lo que refuerza el eje histórico de la capital como espacio receptor de visitantes.
Con cada obra aprobada, se mueve un engranaje: materiales, contratistas, técnicos, empleo directo e indirecto. Jaén empieza a construir mucho más que ladrillo: está cimentando un nuevo tejido económico.
Patrimonio rehabilitado, servicios ampliados: inversión pública que deja huella
No solo el sector privado está agitando los planos. También hay actuaciones institucionales de enorme calado. La recuperación de la Iglesia de Santo Domingo, con 3,4 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation, es una de las más significativas. Con ella, Jaén refuerza su apuesta por conservar el legado monumental.
Otro gran proyecto es la construcción de la nueva lavandería de la futura Ciudad Sanitaria, junto al hospital Neurotraumatológico, con una inversión de 6 millones de euros que transforma la prestación de servicios públicos sanitarios en la capital.
Y todavía hay más. A finales de este año se espera la apertura del Victoria Park, el nuevo parque de medianas empresas junto al estadio de La Victoria. Una infraestructura que no solo creará nuevos espacios para emprender, sino que activará zonas hasta ahora infrautilizadas del entorno urbano.
África Colomo ha sido tajante: “Estamos en un buen momento económico y desde el Ayuntamiento lo sabemos. Cada licencia es una oportunidad y tratamos de que ninguna se pierda por burocracia”.
Una Jaén en movimiento… ¿pero hacia dónde?
El mensaje es claro: Jaén no está parada. Se mueve. Licencia a licencia, metro a metro, obra a obra. Pero, ¿estamos preparados para convertir estas inversiones en cambios duraderos? ¿Sabremos equilibrar desarrollo urbano con calidad de vida y sostenibilidad?
Con 28 millones de euros de inversión autorizados en tan solo seis meses, la pregunta ya no es si Jaén puede transformarse. Es cuánto más está por llegar… y si la ciudad sabrá aprovechar esta oportunidad histórica.
