🚀 Un hallazgo internacional con sello jiennense
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han participado activamente en un descubrimiento astronómico sin precedentes: el estudio de una de las explosiones de rayos gamma más potentes jamás registradas en el universo. El trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters, marcando un hito en la astrofísica moderna.
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración internacional LST (Large Size Telescope), integrada en el Observatorio de Rayos Gamma CTAO (Cherenkov Telescope Array Observatory), del cual la UJA es miembro desde hace años.
💥 GRB 221009A: una explosión que sorprendió a la ciencia
La explosión, denominada GRB 221009A, se detectó el 9 de octubre de 2022 y causó un gran impacto en la comunidad científica. Su intensidad fue tal que saturó numerosos instrumentos de observación astronómica a nivel global. Los GRBs (estallidos de rayos gamma) son considerados los fenómenos más energéticos del universo, aunque su origen exacto aún plantea interrogantes.
A pesar de las dificultades técnicas, como la presencia de luna llena, el prototipo del gran telescopio Cherenkov ubicado en La Palma consiguió recopilar datos solo 24 horas después de la explosión. Esta rapidez en la reacción permitió obtener información clave para entender el fenómeno.

🧪 UJA: ciencia jiennense en la frontera del conocimiento
Los investigadores Josep Martí y Pedro Luis Luque Escamilla, ambos astrofísicos de la Universidad de Jaén, han sido coautores del estudio. Según afirman, los resultados indican que la explosión fue causada por un chorro de plasma extremadamente potente y estructurado, lo que desafía muchos de los modelos teóricos existentes.
“El chorro parece estar estructurado, con un núcleo central ultrarrápido”, explica Josep Martí, catedrático de Astrofísica en la UJA.
“Gracias a este trabajo se han descartado muchos de los modelos teóricos que creíamos válidos, así que ahora tenemos un poco más claro cómo se producen estos GRBs”, añade Pedro Luque.
Ambos coinciden en resaltar el potencial de la nueva generación de telescopios Cherenkov, como el LST, para explorar el universo en rangos de energía extremadamente altos.
🛰️ CTAO: una infraestructura de referencia internacional
El proyecto Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) fue reconocido recientemente como European Research Infrastructure Consortium (ERIC) por la Comisión Europea, lo que consolida su papel como una de las principales plataformas científicas del continente en el ámbito de la astrofísica.
La Universidad de Jaén participa activamente en el CTAO desde 2011 y en el LST desde 2018, contribuyendo tanto en tareas científicas como en la construcción y desarrollo tecnológico de los telescopios.
Actualmente, los profesores Martí y Luque lideran un proyecto financiado con fondos europeos ligado al Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías, que impulsa tanto la investigación científica como el desarrollo de ingeniería en la isla de La Palma.
🌟 Jaén en el mapa de la astrofísica mundial
La implicación activa de la Universidad de Jaén en proyectos como el CTAO posiciona a esta institución andaluza en la vanguardia de la investigación astrofísica internacional. Los investigadores agradecen el respaldo institucional que ha permitido a la UJA estar presente en uno de los descubrimientos más relevantes del cosmos reciente.
“Este resultado demuestra el poder de los nuevos telescopios Cherenkov como el LST para explorar el universo de muy altas energías”, concluyen con entusiasmo Martí y Luque.
🔭 ¿Qué son los rayos gamma y por qué son importantes?
Los estallidos de rayos gamma (GRBs) son emisiones breves pero intensas de radiación electromagnética, asociadas a fenómenos cósmicos extremadamente energéticos, como el colapso de estrellas masivas o la fusión de estrellas de neutrones.
Entender estos eventos no solo permite conocer mejor la evolución del universo, sino también desarrollar modelos físicos más precisos sobre su estructura, expansión y composición.